Resources

La NSWP reúne recursos sobre trabajo sexual y los pone a su disposición en nuestro sitio web. Usted puede hacer búsquedas en la biblioteca on-line de recursos de la NSWP por temas, tipos de recurso, idioma, región y año. Los tipos de recurso incluyen publicaciones de la NSWP, publicaciones de los miembros, artículos de investigación, guías internacionales y otras publicaciones.

Las publicaciones de la NSWP incluyen una gama de recursos:

  • Los Boletines Informativos y Guías Comunitarias examinan temas que afectan a las PERTS a nivel global y proporcionan recomendaciones para las políticas y prácticas. Se desarrollan a través de un análisis de política liderado por PERTS y un proceso de consulta en profundidad con miembros de la NSWP.
  • Los Informes de Política y Guías Comunitarias examinan temas que afectan a las PERTS a nivel global y proporcionan recomendaciones para las políticas y las prácticas. Se desarrollan a través de un análisis de política y consulta electrónica con miembros de la NSWP.
  • Los Informes Globales y Regionales documentan las experiencias vividas por PERTS alrededor de determinados temas y formulan recomendaciones para futuras políticas y buenas prácticas.
  • La Investigación para el Trabajo Sexual es una revista revisada por pares que explora un tema diferente en cada entrega.
  • El Compendio de Trabajo Sexual proporcionan un resumen trimestral de reportajes, eventos y    más información relacionada con temas de trabajo sexual.
  • Las Guías Inteligentes proporcionan información básica sobre asuntos clave que afectan a las PERTS a nivel global.
  • Los Estudios de Casos reflexionan a partir de los resultados y lecciones aprendidas de actividades y políticas que afectan las vidas de las personas que ejercen trabajo sexual.
  • Las Declaraciones proporcionan respuestas de la NSWP y nuestros miembros frente a temas globales emergentes que menoscaban los derechos humanos de las PERTS.
  • Los Documentos de la NSWP incluyen documentos fundacionales como los Planes Estratégicos de la NSWP, Marco de Monitoreo y Evaluación y Declaración de Consenso de la NSWP.

Las publicaciones de la NSWP que están disponibles en chino, francés, ruso y español se destacan en las secciones por idioma específico contenidas en este sitio web.

  • Encontrados 295 resultados

La guía inteligente Sexo del trabajador a SWIT ofrece un breve resumen de los puntos clave en la 'Aplicación Programas integrales de VIH / ITS con Trabajadoras Sexuales: Enfoques prácticos a partir de intervenciones de colaboración 'o' SWIT', en la llanura Inglés.

Este documento informativo de política global examina el trabajo sexual a través de un marco laboral y aboga por el reconocimiento del trabajo sexual como trabajo. Cuando se penaliza el trabajo sexual, los lugares de trabajo de las personas que ejercen el trabajo sexual suelen quedar excluidos de las leyes laborales nacionales.

Esta infografía es una nueva herramienta para la promoción de las trabajadoras sexuales en todo el mundo. Fue diseñado y creado por Smo Sienkiewicz.

Este informe describe los diferentes marcos legislativos utilizados para penalizar y oprimir el trabajo sexual y los trabajadores sexuales, incluidos los marcos regulatorios opresivos.

Esta infografía es una nueva herramienta para la promoción de las trabajadoras sexuales en todo el mundo. Fue diseñado y creado por Smo Sienkiewicz.

Esta infografía analiza los daños causados ​​a las trabajadoras sexuales en los países donde se ha introducido el modelo nórdico. Esta guía está pensada para ser usada como una herramienta para fortalecer y apoyar a los miembros de la NSWP y a la habilidad de las personas que ejercen el trabajo sexual para abogar por sus derechos combatiendo las propuestas para introducir el Modelo Nórdico en sus países.

Esta infografía es una nueva herramienta para la defensa de las trabajadoras sexuales en todo el mundo. Fue diseñado y creado por Smo Sienkiewicz.

Este infografía describe la prevalencia actual del involucramiento significativo de las personas que ejercen el trabajo sexual en el desarrollo de los servicios de salud diseñados para ellas.  Este infografía examina los antecedentes del involucramiento significativo en la entrega de la atención en salud y cómo éste ha repercutido en el derecho a la salud de las personas que ejercen el trabajo sexual. También comparte recomendaciones clave para políticas y prácticas a futuro.

Este Infografia examina el impacto de las leyes que criminalizan el trabajo sexual, sacado de las informaciones en una consulta electrónica hecha a los miembros de la NSWP. Este informe político examina el impacto de la criminalización en tres fases diferentes; la vigilancia por parte de la policía a las personas que ejercen el trabajo sexual antes de ser arrestadas; el arresto y la involucración en sistema judicial criminal; y la dejada en libertad y la vuelta a la comunidad.

La trata de personas ha llamado la atención mundial en las últimas décadas, en gran medida como resultado del desarrollo de marcos internacionales, de la presión de grupos de feministas fundamentalistas y abolicionistas y como reacción ante el incremento en la migración laboral. Las políticas internacionales sobre la trata con frecuencia se redactan con lenguaje confuso o ambiguo, lo cual puede causarle daño a las personas que ejercen el trabajo sexual de distintas maneras. 

La Guía Útil para Proveedores de Servicios: las TIC y el Trabajo Sexual es un recurso para los proveedores de servicios que quisieran un mejor entendimiento del impacto que han tenido las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sobre las personas que ejercen el trabajo sexual y la prevención del VIH. 

La infografía de la Guía para proveedores de servicios inteligentes sobre las TIC y el trabajo sexual es una nueva herramienta para la promoción de las trabajadoras sexuales en todo el mundo. Fue diseñado y creado por Smo Sienkiewicz.

Este Infografia resume la investigación sobre la despenalización de terceras personas vinculadas al trabajo sexual. El documento establece detalladamente por qué la NSWP y sus miembros exigen la despenalización de terceras personas y explora algunos de los principales daños a personas que ejercen el trabajo sexual que resultan de la criminalización de terceras personas. 

La infografía Despenalización de terceros es una nueva herramienta para la defensa de las trabajadoras sexuales en todo el mundo. Fue diseñado y creado por Smo Sienkiewicz.

A raíz de una consulta mundial con los miembros, la Declaración NSWP Consenso reafirma plataforma de promoción a nivel mundial NSWP 's para el trabajo sexual, los derechos humanos y la ley.

Históricamente, los discursos y leyes en contra de la trata de personas se han enfocado en la “prostitución” con el fin de controlar las migraciones, la movilidad y la sexualidad de las mujeres. Actualmente, la confusión entre el trabajo sexual y la trata de personas sigue siendo una de las formas más comunes de desinformación en cuanto al trabajo sexual. 

En la mayoría de los países, las personas que ejercen el trabajo sexual son sometidas a explotación laboral y condiciones de trabajo poco seguras, y no gozan de las mismas protecciones y regulaciones laborales que los demás trabajadores.

Download this resource: decent_work_cg_spanish_prf01.pdf

En la mayoría de los países, las personas que ejercen el trabajo sexual son sometidas a explotación laboral y condiciones de trabajo poco seguras, y no gozan de las mismas protecciones y regulaciones laborales que los demás trabajadores. Esta Guía Útil plantea la idea de que el trabajo sexual cabe dentro de las normativas laborales internacionales, y en especial el Programa de Trabajo Decente.

En abril de 2020, la NSWP lanzó una encuesta global para entender el impacto de la COVID-19 sobre las personas que ejercen el trabajo sexual. La encuesta recibió 156 respuestas de un total de 55 países de las cuales 22 fueron de 13 países – Angola, Burundi, Camerún, República Democrática del Congo, Suazilandia, Etiopía, Kenia, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Togo, Túnez y Zambia.

Puedes descargarte el PDF. Esta fuente está disponible en inglés, chino, francés, ruso y español.

 
 

Este estudio de caso describe la travesía de las organizaciones lideradas por personas que ejercen el trabajo sexual para obtener conocimientos sobre el Fondo Mundial y sus procesos nacionales y asegurar la participación significativa de las personas que ejercen el trabajo sexual en el desarrollo de las propuestas de financiamiento del Fondo Mundial en el 2020, y analiza los obstáculos con los que se enfrentaron.

Este recurso es una guía comunitaria para el Documento informativo: Cobertura Sanitaria Universal: Poner a los últimos de primero. Proporciona una descripción general del documento informativo completo y comparte recomendaciones clave para los formuladores de políticas y los proveedores de servicios de salud.

Puedes descargarte el PDF. Esta fuente está disponible en inglés, chino, francés, ruso y español. 

La Cobertura Sanitaria Universal se refiere a la meta mundial de brindarle a todas las personas la atención en salud que necesitan sin generarle cargas económicas indebidas al individuo. En muchas partes del mundo, la entrega y el acceso de servicios de salud siguen siendo muy pobres, especialmente para las poblaciones criminalizadas y marginalizadas como las personas que ejercen el trabajo sexual y otras poblaciones clave.

Esta Guía Útil presenta una visión global de los modelos legales existentes en cuanto al trabajo sexual, y detalla los procesos que se utilizaron para desarrollar modelos legislativos que respeten y protejan los derechos humanos y laborales de las personas que ejercen el trabajo sexual. Busca proponer ideas y estrategias a las organizaciones del movimiento por los derechos de las personas que ejercen el trabajo sexual, para que las puedan adaptar a sus propios contextos y al marco legal del lugar donde operan, y utilizarlas en las campañas de incidencia que realizan en sus países.

La criminalización del trabajo sexual genera una serie de obstaculos para las personas que ejercen el trabajo sexual en cuanto al acceso a sus derechos económicos. Ellas son expuestas a riesgos que se superponen y se refuerzan mutuamente, tales como la marginación social, la violencia y problemas de salud, que restringen la posibilidad para ellas de mejorar sus condiciones de vida y trabajo, y alcanzar la seguridad económica.