En 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó las Directrices unificadas sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y atención del VIH, las hepatitis virales y las ITS para grupos de poblaciones clave. Las directrices pueden ser utilizadas por las organizaciones dirigidas por personas que ejercen el trabajo sexual y otros grupos de poblaciones clave para defender los derechos y los programas de VIH, ITS y hepatitis basados en pruebas, y por gestores, responsables de formular
Resources
- Encontrados 23 resultados
- (-) NSWP Smart Guides
- (-) International Guidelines
La "protección social" se refiere a las medidas diseñadas para prevenir y hacer frente a las situaciones que afectan negativamente al bienestar de las personas, así como a las medidas que reducen la vulnerabilidad y facilitan la estabilidad social y económica. A menudo se considera que las personas que ejercen el trabajo sexual necesitan protección debido a la idea errónea predominante de que son "víctimas" de la trata de personas y la explotación.
La Estrategia del Fondo Mundial 2023-2028 será la guía en un documento de 70 páginas para los enfoques del Fondo Mundial en la toma de decisiones, y las inversiones para los próximos 6 años. Es importante ya que describe lo que el Fondo Mundial llevará a cabo y cómo lo hará. La Estrategia influirá en cómo serán desembolsadas las inversiones a nivel nacional, en quién implementará los programas y de qué manera lo hará, y quiénes estarán involucrados en la toma de decisiones y en qué forma.
La transformación digital de la sociedad es un proceso que lleva años y todavía sigue su curso, acelerado por el uso creciente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la última década. Sin embargo, la digitalización creciente de la vida cotidiana también presenta nuevos riesgos y retos para las personas que ejercen el trabajo sexual, que deben ser tomados en cuenta. Esta guía comunitaria identifica algunas de las tendencias actuales en el uso de las TIC, explora buenas y malas prácticas y examina las a
La transformación digital de la sociedad es un proceso que lleva años y todavía sigue su curso, acelerado por el uso creciente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la última década. Las personas que ejercen el trabajo sexual tienden a estar entre las primeras en adoptar nuevas tecnologías, para proteger su privacidad y aumentar su seguridad mientras trabajan en contextos cada vez más criminalizados y estigmatizados.
En la mayoría de los países, las personas que ejercen el trabajo sexual son sometidas a explotación laboral y condiciones de trabajo poco seguras, y no gozan de las mismas protecciones y regulaciones laborales que los demás trabajadores. Esta Guía Útil plantea la idea de que el trabajo sexual cabe dentro de las normativas laborales internacionales, y en especial el Programa de Trabajo Decente.
Este recurso será de utilidad para los profesionales del sexo que desean la evidencia de que la lucha contra el VIH requiere despenalización, y apoyar de trabajadora sexual auto-organización.
Este alerta contiene información y una orientación práctica para las redes de organizaciones de la sociedad civil y poblaciones clave sobre la actualización de los Requisitos de Elegibilidad del Mecanismo de Coordinación de País (MCP) que entró en vigencia el primero de enero del 2015.
Puede descargar este documento de 5 páginas arriba. Este recurso está en español.
Una característica del nuevo modelo de financiamiento es ampliar el espacio para la participación significativa de la sociedad civil, las comunidades y las poblaciones clave en el diseño, monitoreo e implementación de programas que afectan sus vidas. El Fondo Mundial ofrece una guía que proporciona consejos prácticos sobre cómo estos y otros grupos pueden participar en el proceso y asegurarse de que desempeñan un papel activo en la formulación de solicitudes de financiación al Fondo Mundial. Contém uma.
Esta es la versión en español de las Notas para el Registro del Grupo Asesor sobre VIH y Trabajo Sexual del ONUSIDA de septiembre de 2011.
Este documento detalla los debates de la reunión, incluidos los siguientes puntos del orden del día que se examinaron:
Este documento es la respuesta inicial del correo electrónico de Bernhard Schwartländer a las preocupaciones del Grupo Asesor planteadas en su carta. (Véase el recurso anterior «Carta de AG a Bernhard Schwartländer sobre el marco de inversión»).
El Grupo Asesor escribió a los principales autores de un artículo publicado en la revista The Lancet (volumen 377, junio de 2011), titulado "Hacia un enfoque de inversión mejorado para una respuesta eficaz al VIH / SIDA", para plantear algunas preocupaciones, entre ellas:
Esta es la versión en español de la Comunicación Especializada del Grupo Asesor del ONUSIDA sobre el VIH y el Trabajo Sexual a la Comisión Mundial sobre el VIH y el Derecho.
Esta es la versión en español de la Nota para el Registro del Grupo Asesor del ONUSIDA sobre el VIH y las Teleconferencias del Trabajo Sexual.
Esta es la versión en español de la Nota para el Registro del Grupo Asesor del ONUSIDA sobre las videoconferencias sobre el VIH y el trabajo sexual de abril de 2011.
Breve informe en español de la labor del Grupo Asesor del ONUSIDA sobre el VIH y el trabajo sexual durante 2010.
Esta es la versión en español de la nota del registro de junio de 2010 Grupo Asesor de ONUSIDA sobre el VIH y el trabajo sexual.
Estos términos de referencia, desarrollado conjuntamente por los representantes del Grupo de Trabajo Mundial sobre el VIH y la Política de Trabajo Sexual y el sistema de las Naciones Unidas, encaminados a mejorar las consultas sobre el VIH y el trabajo sexual entre el ONUSIDA y los trabajadores sexuales.
PRIMERA REUNIÓN DEL GRUPO CONSULTIVO DE ONUSIDA SOBRE VIH Y TRABAJO SEXUAL
4-6 de noviembre de 2009, Palacio de las Naciones, Ginebra.