Resources

  • Encontrados 294 resultados

El Informe Anual 2017 destaca las actividades y logros de la NSWP en 2017. Estas actividades incluyen el fortalecimiento de capacidades, el apoyo técnico a las redes regionales y el desarrollo de herramientas de abogacía que enfocan los derechos humanos de las personas que ejercen el trabajo sexual.

El contenido incluye:

Download this resource: ES NSWP AR 2017 - NSWP

Este documento es una herramienta práctica para que las organizaciones autoevalúen si involucran de manera significativa a las personas que ejercen el trabajo sexual, y para que las organizaciones dirigidas por personas que ejercen el trabajo sexual evalúen si están involucradas de manera significativa. 

Abril 2018

Suspensión del acuerdo con Heineken

El Fondo Mundial había llegado a un acuerdo con Heineken para utilizar su experticia en la administración de cadenas de suministros. Sin embargo, ha anunciado que anula este acuerdo por preocupaciones sobre el uso de edecanas para promover la cerveza Heineken.

Cada vez más países están considerando o implementando reformas legales al trabajo sexual que se enfocan en 'Poner fin a la demanda', el cual criminaliza la compra de servicios sexuales. Este documento explica el impacto de la legislación 'Poner fin a la demanda' en los derechos humanos de las mujeres que ejercen el trabajo sexual a través de la investigación y del testimonio de miembros de la NSWP en países donde se criminaliza pagar por servicios sexuales. Este documento explica cómo estas leyes no solo fracasan en promover la igualdad de género para las mujeres que ejercen el trabajo sexual, sino que también activamente impiden la realización de sus derechos humanos.

Este recurso es una guía comunitaria para el Documento informativo: Personas migrantes que ejercen el trabajo sexual. Proporciona una descripción general del documento informativo completo y comparte recomendaciones clave para los formuladores de políticas y los proveedores de servicios de salud.

Este documento informativo explora las barreras para el acceso a los derechos humanos que enfrentan las personas migrantes que ejercen el trabajo sexual como resultado de su tipo de trabajo. Destaca su falta de acceso a los servicios, así como el aumento de la precariedad y la exclusión que experimentan debido a las restricciones legales sobre el movimiento transfronterizo y el trabajo en la industria del sexo. Este documento también sitúa el trabajo sexual de personas migrantes en el contexto de la migración laboral internacional, utilizando respuestas de consultas realizadas junto con las organizaciones miembro de la NSWP.

Esta Guía Práctica es parte de la ya herramienta existente de la NSWP sobre el “Modelo Sueco”, y da un repaso a los daños causados a las personas que ejercen el trabajo sexual en los países donde se ha introducido el Modelo Sueco. Está hecha a partir de las experiencias de los miembros de la NSWP, usando documentos, entrevistas en profundidad y estudios de casos a través de procesos de consultas.

Esta “Guía Práctica de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual” da una visión general de herramientas de abogacía e intervenciones usadas por las organizaciones de personas que ejercen el trabajo sexual globalmente para combatir la violencia en contra de las personas que ejercen el trabajo sexual. Está basada en la guía que “Abordando la Violencia en Contra de las Personas que Ejercen el Trabajo Sexual” del capítulo 2 del SWIT.

En su 38ª reunión de Junta, el Fondo Mundial nombró a Peter Sands como su nuevo Director Ejecutivo, relevando a Mark Dybul. Marijke Wijnroks continuará como Directora Ejecutiva Interina hasta marzo 2018, momento en el cual Peter Sands asumirá sus responsabilidades.

Esta fuente es una Guía Comunitaria para el Informe Político sobre El Impacto de la Criminalización en la Vulnerabilidad de la Personas que Ejercen el Trabajo Sexual al VIH y la Violencia. Esta guía resume cómo la criminalización aumenta la vulnerabilidad de las personas que ejercen el trabajo sexual al VIH y a la violencia y hace una serie de recomendaciones hacia la total descriminalización del trabajo sexual que será un paso agigantado para la mejora de las vidas de las personas que ejercen el trabajo sexual.

Este informe político examina el impacto de las leyes que criminalizan el trabajo sexual, sacado de las informaciones en una consulta electrónica hecha a los miembros de la NSWP. Este informe político examina el impacto de la criminalización en tres fases diferentes; la vigilancia por parte de la policía a las personas que ejercen el trabajo sexual antes de ser arrestadas; el arresto y la involucración en sistema judicial criminal; y la dejada en libertad y la vuelta a la comunidad. El documento cubre varias áreas de legislación y prácticas de los cuerpos legislativos que impactan desproporcionadamente a las personas que ejercen el trabajo sexual, incluyendo leyes de migración, políticas de espacios públicos, leyes anti-LGBTQ, criminalización del VIH y códigos religiosos.

PION, Norway, with support from NSWP, submitted this shadow report to the 68th CEDAW Session, which took place October-November 2017. The report is based on in-depth interviews, conducted over a two-month period, with sex workers and social service providers. It documents how local administrative laws and the criminalisation of clients and third parties increase stigma and discrimination, impede access to justice and health services, and result in arbitrary deportations and evictions.

Download this resource: PION Norway CEDAW Shadow Report

Este documento informativo describe la prevalencia actual del involucramiento significativo de las personas que ejercen el trabajo sexual en el desarrollo de los servicios de salud diseñados para ellas. Este documento examina la situación a nivel mundial en cinco regiones: África, Asia y el Pacífico, Europa, Latinoamérica, y Norteamérica y el Caribe. Se desarrollaron estudios de caso a base de investigaciones a profundidad en diez países: Bélgica, Brasil, Camboya, Ecuador, Etiopía, Islas Mauricio, Papúa Nueva Guinea, Trinidad y Tobago, Ucrania y EE.UU.

Esta Guía Útil sirve de referencia rápida para facilitar la comprensión de la transición de financiamiento del Fondo Mundial para las personas que ejercen el trabajo sexual y las personas que usan drogas. “Transición” es el proceso mediante el cual el financiamiento del Fondo Mundial destinado a los programas (VIH, TB y/o paludismo) finaliza y el país asume toda responsabilidad de financiar e implementar los programas sin asistencia externa del Fondo Mundial. Esta guía explica qué es el proceso, cómo funciona y por qué está sucediendo. Subraya los riesgos como también las (pocas) oportunidades que pueden existir para una transición responsable y sugiere medidas para participar en el proceso de transición. Esta guía está diseñada para apoyar a la comunidad en asegurar la continuación de la programación de salud y de asistencia social basada en derechos para las personas que ejercen el trabajo sexual y las personas que usan drogas después que un país pase por la transición de financiamiento del Fondo Mundial.

Este recurso es una guía comunitaria sobre el documento de políticas sobre trabajo sexual e igualdad de género. Destaca los vínculos entre los derechos de las personas que ejercen el trabajo sexual y la igualdad de género. Sostiene que el movimiento de mujeres debe incluir significativamente a las personas que ejercen el trabajo sexual como socias. Aboga por un feminismo que reconozca los derechos de las personas que ejercen el trabajo sexual como derechos humanos y destaque las áreas de trabajo compartidas bajo un marco internacional de derechos humanos.

Este documento de políticas destaca los vínculos entre los derechos de las personas que ejercen el trabajo sexual y la igualdad de género. Sostiene que el movimiento de mujeres debe incluir significativamente a las personas que ejercen el trabajo sexual como socias. Aboga por un feminismo que reconozca los derechos de las personas que ejercen el trabajo sexual como derechos humanos y destaque las áreas de trabajo compartidas bajo un marco internacional de derechos humanos.