Resources

Cuando se reconoce a las personas que ejercen el trabajo sexual como expertas y se les involucra significativamente en toda política, programación, discusión y decisión que afecte sus vidas, los aliados pueden jugar un papel crucial en avanzar los derechos humanos de esta población y apoyar a las organizaciones lideradas por estas mismas. No obstante, quiérase o no, los aliados también pueden restarle autoridad, invisibilizar y excl

Download this resource: Nota Informativa, NSWP - 2021

El Fondo Mundial ha establecido Códigos de Conducta, con los cuales los empleados, beneficiarios y proveedores de recursos, miembros de los Mecanismos de Coordinación de País (MCP), y directivos de alto mando deben cumplir al realizar su trabajo.

Este informe trata de las diversas formas de explotación que experimentan las mujeres migrantes en el mercado de trabajo y cómo la legislación diseñada para vigilar la inmigración y prevenir la trata a menudo no protege a estas mujeres vulnerables. El informe también examina el papel de los medios de comunicación en la objetivación de las mujeres migrantes a través de sus retratos a menudo negativos y estereotipados. Además, ofrece una visión general de algunas de las narrativas (una cuestión del trabajo sexual, una cuestión laboral, una cuestión de migración, una cuestión de redes criminales, una cuestión de justicia económica mundial, una cuestión de género, una cuestión de discriminación étnica o racial, Que han sido identificados por el CAWN) dentro de la sociedad civil que informan sobre los debates en torno a la trata y la explotación de las mujeres, y discute maneras en que sus mensajes pueden ser amplificados e integrados para reflejar un enfoque de justicia global. Este informe pretende ser de utilidad para las partes interesadas en el Reino Unido y otros países donde se celebrarán importantes eventos deportivos, en particular los Juegos de la Commonwealth de Glasgow en 2014, la Copa Mundial de 2014 en Río de Janeiro y los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro.

Download this resource:

Em 1998, no Departamento de Metodologia de Ensino da Universidade Federal de São Carlos, um projeto com o título genérico de “Prevenção e Saúde” retomava um trabalho realizado em 1991 junto à profissionais do sexo de uma casa noturna de São Carlos. Comemoramos, neste ano de 2003, 5 anos de atividades. Como coordenadora do projeto e do grupo, retomo aqui, de forma bastante resumida, a história desse grupo, os resultados alcançados e os desafios que a ele se colocam.

Download this resource:

As mulheres profissionais do sexo (mps), usualmente denominadas como prostitutas, têm ocupado um lugar marginal e de destaque ao longo da história da humanidade (Roberts, 1998). Na história da prostituição, o que se vê é um ininterrupto esforço, bem sucedido, de controle e ao mesmo tempo exploração da prostituição, ora por parte do Estado, ora por parte da Igreja, ou ambos (Roberts, 1998). Ao colocá-las à margem e, sempre que possível, segregar as mps através de confinamento em casas, a intenção expressa pelos que assim agiam, era de colaborar para a proteção da família. Até recentemente, a maior parte dos programas de intervenção em saúde tratou as profissionais do sexo como potenciais vetores de doenças, especialmente da Aids, com ameaça à saúde dos homens e à segurança da família (MUSA, 2000). Este enfoque foi se deslocando e, atualmente, pelo menos em alguns programas, ele se volta para os riscos à que estão expostas essas mulheres, entre outros, os ocasionados por aqueles clientes que recusam o uso da camisinha, muitas vezes por meio de atitudes violentas.

Download this resource: