Este informe trata de las diversas formas de explotación que experimentan las mujeres migrantes en el mercado de trabajo y cómo la legislación diseñada para vigilar la inmigración y prevenir la trata a menudo no protege a estas mujeres vulnerables. El informe también examina el papel de los medios de comunicación en la objetivación de las mujeres migrantes a través de sus retratos a menudo negativos y estereotipados. Además, ofrece una visión general de algunas de las narrativas (una cuestión del trabajo sexual, una cuestión laboral, una cuestión de migración, una cuestión de redes criminales, una cuestión de justicia económica mundial, una cuestión de género, una cuestión de discriminación étnica o racial, Que han sido identificados por el CAWN) dentro de la sociedad civil que informan sobre los debates en torno a la trata y la explotación de las mujeres, y discute maneras en que sus mensajes pueden ser amplificados e integrados para reflejar un enfoque de justicia global. Este informe pretende ser de utilidad para las partes interesadas en el Reino Unido y otros países donde se celebrarán importantes eventos deportivos, en particular los Juegos de la Commonwealth de Glasgow en 2014, la Copa Mundial de 2014 en Río de Janeiro y los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro.
Resources
- Encontrados 106 resultados
- (-) Global
- (-) Latin America
Following a global consultation with members, the NSWP Consensus Statement reaffirms NSWP ’s
global advocacy platform for sex work, human rights and the law. The Consensus Statement is issued on behalf of NSWP members and the sex workers they represent including sex workers of all genders, class, race, ethnicity, health status, age, nationality, citizenship, language, education levels, disabilities, and many other factors.
The statement covers eight rights:
Esta es la versión en español de las Notas para el Registro del Grupo Asesor sobre VIH y Trabajo Sexual del ONUSIDA de septiembre de 2011.
Este documento detalla los debates de la reunión, incluidos los siguientes puntos del orden del día que se examinaron:
Este documento es la respuesta inicial del correo electrónico de Bernhard Schwartländer a las preocupaciones del Grupo Asesor planteadas en su carta. (Véase el recurso anterior «Carta de AG a Bernhard Schwartländer sobre el marco de inversión»).
El Grupo Asesor escribió a los principales autores de un artículo publicado en la revista The Lancet (volumen 377, junio de 2011), titulado "Hacia un enfoque de inversión mejorado para una respuesta eficaz al VIH / SIDA", para plantear algunas preocupaciones, entre ellas:
Esta es la versión en español de la Comunicación Especializada del Grupo Asesor del ONUSIDA sobre el VIH y el Trabajo Sexual a la Comisión Mundial sobre el VIH y el Derecho.
Esta es la versión en español de la Nota para el Registro del Grupo Asesor del ONUSIDA sobre el VIH y las Teleconferencias del Trabajo Sexual.
Esta es la versión en español de la Nota para el Registro del Grupo Asesor del ONUSIDA sobre las videoconferencias sobre el VIH y el trabajo sexual de abril de 2011.
Este documento establece las prioridades de la NSWP desarrollado para el período 2010-2012. Se registra los resultados del proceso de planificación estratégica de 2009 realizada por la Junta NSWP y está destinado para informar a los debates internos y conversaciones con los posibles donantes. Este Plan Estratégico será adaptado y desarrollado en las propuestas de financiamiento formal para las actividades básicas NSWP.
Breve informe en español de la labor del Grupo Asesor del ONUSIDA sobre el VIH y el trabajo sexual durante 2010.
Esta es la versión en español de la nota del registro de junio de 2010 Grupo Asesor de ONUSIDA sobre el VIH y el trabajo sexual.
Estos términos de referencia, desarrollado conjuntamente por los representantes del Grupo de Trabajo Mundial sobre el VIH y la Política de Trabajo Sexual y el sistema de las Naciones Unidas, encaminados a mejorar las consultas sobre el VIH y el trabajo sexual entre el ONUSIDA y los trabajadores sexuales.
Al proponernos abordar la presencia de mujeres inmigrantes en el sector de los servicios sexuales, teníamos
PRIMERA REUNIÓN DEL GRUPO CONSULTIVO DE ONUSIDA SOBRE VIH Y TRABAJO SEXUAL
4-6 de noviembre de 2009, Palacio de las Naciones, Ginebra.
Esta es la versión en español de la Nota para el Registro del Grupo Asesor del ONUSIDA sobre el VIH y el Trabajo Sexual del 28-30 de junio de 2010.
Este trabalho é um relato da experiência vivenciada, juntamente às mulheres trabalhadoras do sexo de duas casas noturnas de São Carlos, durante a realização de uma atividade de extensão. Nessa atividade de extensão procurei discutir questões ligadas aos direitos humanos, aos direitos da mulher e questões de gênero. No primeiro item desse relatório Repensando o papel feminino, apresento o referencial teórico que utilizei para estudar a temática dos direitos humanos e das relações de gênero e para dar sustentação ao planejamento das atividades realizadas durante os encontros.
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares
La Asamblea General,
Em 1998, no Departamento de Metodologia de Ensino da Universidade Federal de São Carlos, um projeto com o título genérico de “Prevenção e Saúde” retomava um trabalho realizado em 1991 junto à profissionais do sexo de uma casa noturna de São Carlos. Comemoramos, neste ano de 2003, 5 anos de atividades. Como coordenadora do projeto e do grupo, retomo aqui, de forma bastante resumida, a história desse grupo, os resultados alcançados e os desafios que a ele se colocam.
As mulheres profissionais do sexo (mps), usualmente denominadas como prostitutas, têm ocupado um lugar marginal e de destaque ao longo da história da humanidade (Roberts, 1998). Na história da prostituição, o que se vê é um ininterrupto esforço, bem sucedido, de controle e ao mesmo tempo exploração da prostituição, ora por parte do Estado, ora por parte da Igreja, ou ambos (Roberts, 1998). Ao colocá-las à margem e, sempre que possível, segregar as mps através de confinamento em casas, a intenção expressa pelos que assim agiam, era de colaborar para a proteção da família. Até recentemente, a maior parte dos programas de intervenção em saúde tratou as profissionais do sexo como potenciais vetores de doenças, especialmente da Aids, com ameaça à saúde dos homens e à segurança da família (MUSA, 2000). Este enfoque foi se deslocando e, atualmente, pelo menos em alguns programas, ele se volta para os riscos à que estão expostas essas mulheres, entre outros, os ocasionados por aqueles clientes que recusam o uso da camisinha, muitas vezes por meio de atitudes violentas.