Resources

A pesar de la tendencia mundial al aumento de la movilidad, los trabajadores migrantes siguen siendo estigmatizados y silenciados, tanto en la política como en los medios de comunicación. Además, en los discursos que confunden el trabajo sexual con la trata de personas y niegan a las personas que ejercen el trabajo sexual el derecho a emigrar, se les presenta como víctimas o delincuentes. A menudo se ignoran sus derechos humanos en favor de agendas políticas más amplias para restringir la migración y criminalizar el trabajo sexual.

A pesar de la tendencia mundial al aumento de la movilidad, los trabajadores migrantes siguen siendo estigmatizados y silenciados, tanto en la política como en los medios de comunicación. Además, en los discursos que relacionan el trabajo sexual con la trata de personas y niegan a las personas que ejercen el trabajo sexual el derecho a emigrar, se les presenta como víctimas o delincuentes. A menudo se ignoran sus derechos humanos en favor de agendas políticas más amplias para restringir la migración y criminalizar el trabajo sexual.

La "protección social" se refiere a las medidas diseñadas para prevenir y hacer frente a las situaciones que afectan negativamente al bienestar de las personas, así como a las medidas que reducen la vulnerabilidad y facilitan la estabilidad social y económicaA menudo se considera que las personas que ejercen el trabajo sexual necesitan protección debido a la idea errónea predominante de que son "víctimas" de la trata de personas y la explotación.

Los movimientos antiderechos suponen numerosas amenazas para las personas que ejercen el trabajo sexual, con sus diversas ideologías, objetivos y alianzas emergentes. Hay que entender mejor estas amenazas para promover los derechos de las personas que ejercen el trabajo sexual.

En los últimos años, los movimientos organizados contra los derechos de los grupos marginados y criminalizados han crecido en influencia e impacto en todo el mundo. Los grupos que se oponen a los derechos de los inmigrantes han presionado para que se apliquen políticas fronterizas más restrictivas, que violan el derecho a circular y emigrar.

Las personas que ejercen el trabajo sexual fueron de las más afectadas al comienzo de la pandemia del COVID-19 y siguen sufriendo el impacto de esta crisis de salud pública mundial. Los retos a los que se enfrentaban las personas que ejercen el trabajo sexual antes del COVID-19, se vieron exacerbados por la pandemia como resultado de la criminalización, el estigma y la discriminación.

NSWP welcomes reports that the online platform OnlyFans has reversed its decision to ban content containing “sexually-explicit conduct” on its website from October 2021, after the backlash the announcement received from its users. The plan would have resulted in a severe loss of income for many sex workers, including those who have moved online to work during the COVID-19 pandemic, and for whom OnlyFans has become a main source of income as the pandemic continues.

Este es un resumen de la Declaración de Consenso de NSWP sobre Trabajo Sexual, Derechos Humanos y la Ley. La Declaración de Consenso se emite en nombre de los miembros de NSWP y los trabajadores del sexo a quien representen incluidos los trabajadores sexuales de todos los géneros, la clase, la raza, el origen étnico, estado de sal

Este es un resumen de la Declaración de Consenso de NSWP sobre Trabajo Sexual, Derechos Humanos y la Ley. La Declaración de Consenso se emite en nombre de los miembros de NSWP y los trabajadores del sexo a quien representen incluidos los trabajadores sexuales de todos los géneros, la clase, la raza, el origen étnico, estado de sal

Esta animación describe los diferentes marcos legislativos utilizados para criminalizar y oprimir el trabajo sexual y las trabajadoras sexuales, incluidos los marcos regulatorios opresivos.

Esta animación es una nueva herramienta para la promoción de las trabajadoras sexuales en todo el mundo. Fue diseñado y creado por Smo Sienkiewicz.

Produced by NSWP and International Women’s Right Actions Watch Asia Pacific, this series of infographics, compiled in PDF format, aims to raise public awareness about the deeply negative impact of ‘End Demand’ laws on the human rights of sex workers, and to encourage collective action to demand State accountability for violations of sex workers’ rights.

This resource is available in English.

The Global Network of Sex Work Projects (NSWP) would like to take this opportunity to express its support for Dr. Tlaleng Mofokeng, who in July 2020 was appointed as the United Nations Special Rapporteur on the right of everyone to the enjoyment of the highest attainable standard of physical and mental health.

Este documento é uma versão traduzida autorizada e não-oficial do documento Community Guide: Shrinking Spaces and Silencing Voices produzido pela Global Network of Sex Work Projects (NSWP). A tradução é de responsabilidade da Agência Piaget para o Desenvolvimento no âmbito do projeto POWER - Promote Sex Workers’ Rights, a qual assume a responsabilidade pelo conteúdo aqui produzido. 

Você pode baixar este Guia da comunidade acima.

STOPAIDS has published a new position paper supporting the decriminalisation of sex work, designed to support STOPAIDS members to advocate for decriminalisation within their own advocacy and programmes, and support the global sex worker rights movement.