En los últimos años, los movimientos organizados contra los derechos de los grupos marginados y criminalizados han crecido en influencia e impacto en todo el mundo. Los grupos que se oponen a los derechos de los inmigrantes han presionado para que se apliquen políticas fronterizas más restrictivas, que violan el derecho a circular y emigrar. Los grupos en contra de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) y de la comunidad LGBT han impedido el acceso a los servicios sexuales y reproductivos y a la atención con perspectiva de género para las mujeres, las personas trans y las personas género-diversas, violando así el derecho a la salud. Las feministas fundamentalistas y los grupos abolicionistas siguen atacando la autonomía corporal y los derechos humanos de las personas que ejercen el trabajo sexual; además, estas sufren ataques de otros movimientos antiderechos debido a sus identidades interseccionales como migrantes, mujeres, negros, indígenas y personas de color, LGBT+, personas trans y género-diversas, personas que consumen drogas, personas que viven con VIH, etc. Los movimientos antiderechos suponen numerosas amenazas para las personas que ejercen el trabajo sexual, con sus diversas ideologías, objetivos y alianzas emergentes. Hay que entender mejor estas amenazas para promover los derechos de las personas que ejercen el trabajo sexual.
Este documento informativo describe las principales tácticas utilizadas por los movimientos antiderechos y destaca su impacto en las personas que ejercen el trabajo sexual y en las organizaciones dirigidas por las mismas. También explora cómo las organizaciones lideradas por personas que ejercen el trabajo sexual han desafiado a los movimientos antiderechos, incluyendo sus estrategias para superar las barreras y los éxitos que han logrado. Por último, este documento ofrece recomendaciones para respetar y proteger los derechos humanos de las personas que ejercen el trabajo sexual.
Puede descargar este recurso arriba. Este recurso está disponible en chino, inglés, francés, ruso, español y árabe. La guía comunitaria está disponible aquí.