La trata de personas ha llamado la atención mundial en las últimas décadas, en gran medida como resultado del desarrollo de marcos internacionales, de la presión de grupos de feministas fundamentalistas y abolicionistas y como reacción ante el incremento en la migración laboral.
Las políticas internacionales sobre la trata con frecuencia se redactan con lenguaje confuso o ambiguo, lo cual puede causarle daño a las personas que ejercen el trabajo sexual de distintas maneras. El lenguaje de diferentes protocolos, incluyendo documentos como el CEDAW, puede ser aprovechado por las feministas fundamentalistas y los grupos abolicionistas para promover políticas que violan los derechos humanos de las personas que ejercen el trabajo sexual. La amalgama entre el trabajo sexual y la explotación y la amalgama entre condiciones laborales explotadoras en la industria del sexo y la trata conlleva a legislaciones dañinas que alienan a las personas que ejercen el trabajo sexual de los recursos materiales y les impide organizarse para exigir mejores condiciones o para afirmar sus derechos laborales.
Este documento de políticas examina los patrones emergentes en la legislación y las iniciativas contra la trata que dañan a las personas que ejercen el trabajo sexual e ilustra estos daños a través de estudios de caso. Comienza con un resumen de las políticas internacionales sobre la trata y sigue con un análisis de las políticas y patrones regionales de legislaciones e iniciativas contra la trata. Finalmente, detalla el impacto de la amalgama entre el trabajo sexual y la trata sobre la salud, la seguridad y la capacidad de auto organizarse de las personas que ejercen el trabajo sexual y comparte algunas recomendaciones.
El contenido incluye:
- Políticas internacionales sobre la trata
- Informe Sobre la Trata de Personas de los EEUU
- La amalgama entre el trabajo sexual y la trata dentro de la legislación contra la trata a nivel regional y nacional
- Incremento en la criminalización de los clientes de las personas que ejercen el trabajo sexual
- Incremento en la criminalización de terceras personas
- Incremento en la regulación
- Redadas de rescate y la ‘rehabilitación’ forzada
- La exclusión de las personas que ejercen el trabajo sexual de los servicios
- Leyes y restricciones migratorias discriminatorias
- Condiciones laborales peligrosas y el incremento en la violencia contra las personas que ejercen el trabajo sexual
- El impacto de la legislación e iniciativas contra la trata sobre la organización de personas que ejercen el trabajo sexual
- Respuestas de las personas que ejercen el trabajo sexual ante las dañinas leyes e iniciativas contra la trata
- Conclusión
- Recomendaciones
Puedes descargarte el PDF. Esta fuente está disponible en inglés, chino, francés, ruso y español. Este recurso ha sido traducido del inglés por Nicola Chávez Courtright.