Covid-19 news and resources
La "protección social" se refiere a las medidas diseñadas para prevenir y hacer frente a las situaciones que afectan negativamente al bienestar de las personas, así como a las medidas que reducen la vulnerabilidad y facilitan la estabilidad social y económica. A menudo se considera que las personas que ejercen el trabajo sexual necesitan protección debido a la idea errónea predominante de que son "víctimas" de la trata de personas y la explotación.
Las personas que ejercen el trabajo sexual fueron de las más afectadas al comienzo de la pandemia del COVID-19 y siguen sufriendo el impacto de esta crisis de salud pública mundial. Los retos a los que se enfrentaban las personas que ejercen el trabajo sexual antes del COVID-19, se vieron exacerbados por la pandemia como resultado de la criminalización, el estigma y la discriminación.
La desinformación acerca del trabajo sexual y de las personas que lo ejercen es utilizada por dirigentes políticos, líderes religiosos, grupos abolicionistas y feministas fundamentalistas, y organizaciones de lucha contra la trata de personas para promover sus intenciones anti trabajo sexual. La desinformación acerca del trabajo sexual se fundamenta en la confusión entre el trabajo sexual y la trata de personas con fines de explotación.
Este recurso es una guía comunitaria para el Documento De Política: El COVID-19 y las Personas que Ejercen el Trabajo Sexual y Organizaciones Lideradas por Personas que Ejercen el Trabajo Sexual.
Como población criminalizada, las personas que ejercen el trabajo sexual han sido desproporcionadamente afectadas por la pandemia del COVID-19, ya que muchas veces viven en situaciones económicas precarias y son excluidas de los sistemas de protección social.
En abril de 2020, la NSWP lanzó una encuesta global para entender el impacto de la COVID-19 sobre las personas que ejercen el trabajo sexual. La encuesta recibió 156 respuestas de un total de 55 países de las cuales 53 respuestas fueron de 6 países – Canadá, Guyana, México, Surinam, Trinidad y los EUA – en la región de Norteamérica y el Caribe.
Puede descargar el informe de 10 páginas anterior. Está disponible en inglés, francés, ruso, español y chino.
En abril de 2020, la NSWP lanzó una encuesta global para entender el impacto de la COVID-19 sobre las personas que ejercen el trabajo sexual. La encuesta recibió 156 respuestas de un total de 55 países de las cuales 18 respuestas fueron de 11 países – Australia, Bangladesh, China, Hong Kong, Myanmar, Nepal, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur, Tailandia y Vietnam – de la región de Asia y el Pacífico.
Puede descargar el informe de 10 páginas anterior. Está disponible en inglés, francés, ruso, español y chino.
The All India Network of Sex Workers (AINSW), a collective of 5 million sex workers in India and a member of NSWP, last week wrote to the Delhi government demanding better access to vaccines for sex workers and transgender people.
The Hindustan Times reported on the letter, including quotes from AINSW.
El derecho a participar en la vida pública y política está consagrado en las normas internacionales de derechos humanos. La expresión “vida pública”, definida en términos amplios, se refiere al campo en el que se producen las actividades y los procesos políticos. La participación en la vida pública puede ser formal o informal, y se puede ejercer desde el nivel local y comunitario hasta el nivel mundial.
HODSAS (Homme Pour le Droit et La Sante Sexuelle) have released a statement denouncing an increase in harassment in DRC, and highlighting the disproportionate costs of COVID-19 tests at the borders of DRC-Rwanda, and DRC-Burundi.
En abril de 2020, la NSWP lanzó una encuesta global para entender el impacto de la COVID-19 sobre las personas que ejercen el trabajo sexual. La encuesta recibió 156 respuestas de un total de 55 países de las cuales 22 fueron de 13 países – Angola, Burundi, Camerún, República Democrática del Congo, Suazilandia, Etiopía, Kenia, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Togo, Túnez y Zambia.
Puedes descargarte el PDF. Esta fuente está disponible en inglés, chino, francés, ruso y español.
En abril de 2020, la NSWP lanzó una encuesta global para entender el impacto de la COVID-19 sobre las personas que ejercen el trabajo sexual. La encuesta recibió 156 respuestas de un total de 55 países de las cuales 43 fueron de 17 países – Armenia, Austria, Bulgaria, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, los Países Bajos, Noruega, Rumanía, Rusia, España, Suecia, Suiza, República del Norte de Macedonia, Ucrania y el Reino Unido – de la región de Europa.
En abril de 2020, la NSWP lanzó una encuesta global para entender el impacto de la COVID-19 sobre las personas que ejercen el trabajo sexual. La encuesta recibió 156 respuestas de un total de 55 países de las cuales 9 encuestados fueron de 4 países en la región de Latinoamérica, Brasil, Colombia, Ecuador y El Salvador.
The Count Me In! Consortium supports the voices and activism of women, girls, and trans and gender non-binary people who are often most marginalised in their communities. Among the most silenced voices are those of sex workers.
The National Human Rights Commission, India have issued an advisory recognising sex workers as informal workers. The 11-page advisory titled 'Human Rights Advisory on rights of Women in Context of COVID-19' lists recommendations for sex workers under the women at work section.
UNAIDS have published a brief that provides evidence-informed guidance to countries on how to reduce stigma and discrimination in the context of COVID-19. The brief outlines specific recommendations for addressing stigma and discrimination related to COVID-19 in six settings: community settings, including individuals, families and communities; workplace settings; education settings; health-care settings; justice settings; and emergency/humanitarian settings.
NSWP member organisation Trans United Europe – founded to unite the networks of European operating Trans BPOC NGOs and individual BPOC trans activists living and working in Europe – have reported on how the COVID-19 pandemic is affecting Trans BPOC people in Europe through NSWP’s COVID-19 Impact Survey.
The Dominican Republic recorded its first coronavirus case on the 1st March 2020, and the country has since reached almost 100,000 reported cases. France 24 has published an article on the impact of COVID-19 on transgender sex workers in the Dominican Republic, speaking with Luna Veras, Henely Flores, and organisation TRANSSA, who are all based in the capital of Santo Domingo.
Coalition Afrique de l’Ouest et du Centre pour le travail du sexe (CAfOC-TS) have issued a statement reporting on the human rights abuses and violence experienced by sex workers during the COVID-19 pandemic in francophone African countries.
CAfOC-TS – which is made up of organisations including UMANDE, And Soppeku, Blety, AFAZ - Association Femme Amazone, Alcondoms Cameroun, YERELON+, and HODSAS – work to address the problems faced by French speaking sex workers in Central and West Africa.
UNAIDS has released a new report focusing on policy responses in the very early days of the COVID-19 pandemic, drawing attention to the experiences of some of the most marginalised and vulnerable communities.
At the start of the year, it was hard to imagine the impact that COVID-19 would have on the world. Now, six months since the WHO declared COVID-19 a pandemic, it’s clear that the crisis is far from over and its repercussions will be felt far beyond 2020.
New Frame have written a feature on the impact of COVID-19 on sex workers in South Africa, looking specifically at the damaging impacts of criminalisation and the need to maintain a focus on the long-term policy changes that position sex workers as equal and protected citizens.
New Generation Humanitarian NGO, an NSWP member organisation based in Armenia, have been providing temporary shelter, food packages, and legal support for sex workers during the COVID-19 pandemic.
This assessment on the impact of COVID-19 on sex workers’ access to health services in Europe and Central Asia was developed by the International Committee on the Rights of Sex Workers in Europe (ICRSE) and the Sex Workers’ Rights Advocacy Network (SWAN) through consultations with their memberhips.